Seres híbridos en la escultura y arquitectura de Mesopotamia
Mariajosé Madalengoitia Martínez
La antigua Mesopotamia fue tan imprescindible como misteriosa. En el cuarto milenio antes de Cristo surgió la civilización de Sumeria entre los ríos Tigris y Éufrates, lo que hoy son las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del noreste de Siria.
Este reino es el epicentro de numerosas leyendas de la humanidad, visto como la puerta a los infiernos por algunas tradiciones antiguas y uno de los lugares donde más sangre se ha derramado en la historia.
Un panteón de dioses con formas demoníacas y simbologías que, como el hombre anfibio Oannes o las misteriosas esferas de arcilla con representaciones mitológicas aparecidas en el yacimiento de Choga Mish (Irán oriental), siguen causando fascinación y desconcierto entre los investigadores.
Este era un recinto compuesto por una plataforma central que sustenta un santuario; y que, además, lo sellos cilíndricos tallados y esculturas en metal llevaban temas mitológicos como motivos más habituales de representación y decoración constructiva. Pura, A. (2021, 18 augustus).
En el periodo acadio, la arquitectura de Mesopotamia avanzó enormemente gracias al desarrollo económico de las ciudades Sippar, Assur, Esnuna, Tell Brak y la capital Acad.
Continuando con el periodo neosumerio, la arquitectura de Mesopotamia se encontró en Ur, Eridu, Nippur y Uruk una gran relevancia con la construcción de impresionantes santuarios que incorporaron zigurats. El rey Tukulti-Ninurta I fue el encargado de ordenar la construcción de gran parte de las obras artísticas y arquitectónicas.
La representación de animales, en la mayor parte del arte mesopotámico es más habitual que la representación de seres humanos. Estas se realizaron en Assur, donde también construyó su propio palacio-ciudad, Kar Tukulti-Ninurta. Rodríguez, H. (2022, enero 14).
Los dioses de la religión en la cultura Mesopotamia se vieron manifestados por aspectos del culto en todas sus eras. El panteón de dioses de la religión era un reflejo de la sociedad, de manera que había un soberano, una familia real, una corte y una serie de funcionarios y ayudantes. Es decir, había unas divinidades mayores o principales y otras menores. Entre los principales dioses de Mesopotamia encontramos en primer lugar a la llamada tríada sumeria, formada por Enlil (dios del agua), Anu (dios del cielo) y Enki (dios de la tierra). Sin embargo, con el tiempo y las sucesivas conquistas de los semitas (acadios, babilonios, etc.) esta tríada será sustituida por la llamada tríada semita, que estaba formada por Isthar (diosa del amor, la guerra y la fertilidad), Sin (dios de la luna) y Shamash (dios del sol y los astros).
Fuente: Mitología.info
La religión de Mesopotamia se basaba por sus creencias y religión, adaptándolas a sus dioses, a quienes rendían culto, acercándose a una mitología única universal de todos los tiempos. Estos dioses eran de apariencia similar al ser humano con un poder único ilimitado y sobrenatural, de carácter vengativo y cruel.
Los sumerios practicaron una religión sincretista con multitud de dioses, demonios y espíritus que representaban fuerzas naturales o presencias en el mundo, tal y como lo haría más adelante la civilización griega. En sus creencias establecen que los dioses originalmente crearon a los seres humanos para que estos se convirtieran en sus sirvientes.
Como ya he mencionado, los templos de la religión en Mesopotamia se dan por cada ciudad, tenía un dios patrón para que protegiera y consagrara a sus ciudadanos. Además, esa ciudad era considerada el lugar de residencia de la divinidad (Marduk en Babilonia, por ejemplo), que vivía en el templo. Muchos reyes invertían gran cantidad de dinero en realizar trabajos para mantener, reparar o embellecer la morada del dios o diosa correspondiente. De estética, S. (s/f). Tocho T8.
Los dioses mesopotámicos tenían la apariencia, cualidades y defectos de los hombres, pues habían sido concebidos a la semejanza humana, pero los hombres no amaban a los dioses, sino que los temían.
La escultura mesopotámica es caracterizada por rasgos como la profundidad en la mirada remarcando los ojos, las manos grandes y por lo general juntas. Los tamaños de estas esculturas dependían del rango de la persona de quien iba a ser representado.
A partir de iconografía y textos de años de antigüedad, historiadores ya sabían del uso de los équidos conocidos como los kungas en la antigua Mesopotamia, es decir, utilizaban híbridos entre asno hembra y asno salvaje sirio. Esto los convierte en el ejemplo más antiguo conocido de híbridos animales criados por el hombre, mientras que los kungas más pequeños se utilizaban en la agricultura.
Algunos investigadores pensaban que estos seres eran simplemente un tipo de asno salvaje. Sin embargo, la naturaleza de estos animales seguía siendo un misterio.
Los toros y leones androcéfalos alados, representaciones monumentales de genios guardianes benéficos de personas, palacios y ciudades, síntesis de una larga tradición religiosa y artística, se convirtieron en símbolo del prestigio y poderío neo-asirio. Schultz, I. (2022, enero 17).
El lammasu o shedu es un genio celestial de la mitología mesopotámica: humano por encima de la cintura y toro por debajo de la misma, pero también tiene los cuernos y las orejas de un toro y, con frecuencia, alas. Los toros, en Mesopotamia, se asociaban sobre todo a las corrientes de agua que llevan a la fertilidad, al poder, al estar sobre la tierra, como se aprecia en sus recias pezuñas. Por otra parte, la cabeza humana les dota de inteligencia y la larga barba historiada los liga a las divinidades.
El Ishtar era la diosa babilónica del amor y la belleza, de la vida y de la fertilidad. Asociada principalmente con la sexualidad, su culto implicaba la prostitución sagrada; la ciudad sagrada Uruk era llamada la "ciudad de las cortesanas sagradas", y ella misma fue la "cortesana de los dioses". De la Garma, D. (s/f).
En conclusión, los aportes de la cultura de Mesopotamia fueron más allá de sus fronteras dando frutos universales en la rama de bioingeniería, esta cultura logró crear los primeros híbridos de la historia, por lo que sabemos, y tuvieron que hacerlo cada vez para cada kunga que se producía, lo cual explica la importancia de su era. Más allá de sus aportaciones al avance de la humanidad, las civilizaciones que nacieron en Mesopotamia dejaron numerosas incógnitas, sobre todo en lo relacionado con sus religiones, que la arqueología no ha sabido responder.
Referencias bibliográficas
Pura, A. (2021, 18 augustus). Arquitectura de Mesopotamia. Arquitectura Pura. Geraadpleegd op 12 april 2022, van https://www.arquitecturapura.com/arquitectura-de-mesopotamia/
Rodríguez, H. (2022, enero 14). Kungas, los primeros animales híbridos criados por humanos. NationalGeographic. https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/kungas-primeros-hibridos-criados-por-humanos_17733
De estética, S. (s/f). Tocho T8. Blogspot.com. Recuperado el 12 de abril de 2022, de http://tochoocho.blogspot.com/2019/06/enki-el-dios-de-la-arquitectura-en.html
Schultz, I. (2022, enero 17). Por fin consiguen descifrar la identidad de los kungas, los primeros animales híbridos creados por los humanos. Gizmodo en Español. https://es.gizmodo.com/por-fin-consiguen-descifrar-la-identidad-de-los-kungas-1848370950
De la Garma, D. (s/f). Arquitectura Mesopotamica. Arteespana.com. Recuperado el 26 de abril de 2022, de https://www.arteespana.com/arquitecturamesopotamica.htm
Brito, Y. (2011, mayo 16). ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA. Arquitectura yarlin Brito. https://yarlinbrito.wordpress.com/2011/05/16/arquitectura-de-mesopotamia/
Comentarios
Publicar un comentario