MURAL PASEO YORTUQUE
Mural Paseo Yortuque
Mariajosé Madalengoitia Martínez
En los 1630 metros de
extensión, desde la avenida Víctor Raúl Haya de La Torre hasta la avenida Grau,
ubicado en la avenida Chinchaysuyo en el límite de los distritos de Chiclayo y La Victoria, en ambos márgenes
de la acequia, se construye 60 esculturas y 480 metros lineales para fragmentos
de murales, diseñados por el artista Juan Carlos Ñañake en colaboración con
Victor Puicon y Victor Hugo Rojas y un grupo de personas relacionados al arte
dirigidos por el arqueólogo Bruno Alva Meneses, en
base a la historia regional. (Andina.pe(s/f)). Este paseo turístico y cultural expresa gran parte de la
historia del norte en el Perú y Chiclayo. Su objetivo es brindar un espacio
completo donde puedan encontrar diversión y aprendizaje. Posee una extensión de
estos 1630 y allí se aprecia además 60 esculturas trabajadas en fibra de
vidrio. Estas esculturas fueron hechas por el artista arequipeño Fredy Luque y
su esquipo como expresiones de la cultura Lambayeque y Moche. Este recorrido lineal
a lo largo de la acequia también funciona como un paseo ecológico, pues allí se
han sembrado más de 4000 árboles y 2000 especies que representan la flora
chiclayana.
Juan Carlos Ñañake Torres nace en la ciudad de Chiclayo
(Perú), en 1971. Es un artista Plástico de profesión, egresado de la Escuela
Superior de Arte “Ignacio Merino” de Piura, obteniendo el Primer Puesto en la
Promoción “Fernando de Szyszlo” en el año 1994. Ha reforzado sus estudios
artísticos en el Museo Nacional del Grabado en Buenos Aires y en el Taller de
Pintura José Sabogal de Chiclayo. Actualmente, radica en la ciudad de Lima,
Perú. (Semanarioexpresion.com (s/f)).
El
Paseo Yortuque fue el proyecto más importante de Lambayeque en los últimos años
antes de su inauguración el 17 de marzo del 2015. Es el primero en el país que
cuenta la historia completa, a través de sus esculturas y murales de las
civilizaciones antiguas de la región. Esta propuesta fue expuesta por Bruno
Alva ante el presidente regional, Ing. Humberto Acuña Peralta, gerentes
regionales y funcionarios del Gobierno Regional, el impulsor del proyecto,
Prof. Juan Manuel Gamarra Romero. Donde se empleó un mural en 480 metros
lineales para murales y 1630 metros para un recorrido de 60 esculturas, dando a
conocer distintos temas entre: la llegada de Naylamp, Lambayeque en la colonia,
la república y las tradiciones Lambayecanas. (Blogspot.com (s/f))
El paseo
Yortuque recorre toda la acequia, que conjuga el pasado con el presente y se
convierte en emblema que le da vida a todo este espacio público, donde la
ingeniería del pasado se une a la del presente, a la pintura mural y la escultura con su aporte expresivo, le dan una belleza trascendente
a este espacio. Este recorrido no solo comprende un conjunto de esculturas y
murales. Sino que también representa una línea cronológicamente ordenada sobre
las etapas del desarrollo de las civilizaciones en Lambayeque. Todos los
visitantes que recorren los 1630 metros de extensión tienen la oportunidad de
conocer la historia desde el Periodo Lítico y Arcaico, que es el inicio de la
historia de la región.
Fuente: google imagenes
El
autor del gran mural de 480
metros lineales de murales de 4 metros de altura y 96 paneles informativos que, Juan Carlos Ñañaque Torres y su equipo, supeditados a las bases del concurso nacional realizado por el
gobierno de Lambayeque, propone la temática e iconografías a desarrollar que
narra la historia de Lambayeque dividida en fragmentos que conforman todo el
mural:
El
origen de una cultura lambayecana; esto específicamente con la leyenda de
Naylamp, que va acompañada con una serie de sucesos, incluyendo ahí la
representación del templo a Yampallec.
La
colonia fue otro importante tema de aporte para los murales, puesto que aquí se
incluye la presencia de los conquistadores españoles, las reducciones de
indígenas, el inicio del cultivo de la caña de azúcar, la creación de la Villa
Saña con su conocida destrucción debido a las inundaciones, el papel de Santo
Toribio de Mogrovejo hasta el momento de su muerte entre otros hechos y
acontecimientos.
El
grito libertario también se fue graficado y se plasmó la lucha que hubo por la
libertad donde participaron indios, plebe, afrodescendientes, aristócratas y
militares, se representan una serie de casas históricas importantes y la
alegría del pueblo por su conquista.
La
república
es representada mediante los sucesos económicos como lo fueron la construcción
de puertos y ferrocarriles, la prosperidad del guano, los culíes chinos, las
carretas, las calles empedradas, todas estas representaciones se inspiran en el
legado fotográfico de Enrique Brüning.
Las
tradiciones y culturas lambayecanas son importantes en la región y son
representadas por una serie de actividades, productos y potajes; los cortadores
de caña de azúcar, los curanderos, la pava aliblanca, el algarrobo, los dulces
de la región, los artesanales caballitos de totora, el museo Tumbas Reales y
algunas de las danzas locales.
El
arte ancestral está representado a través de un conjunto de obras de los
maestros lambayecanos como los petroglifos del cerro mulato de Chongoyape, los
geoglifos de Oyotún, los huacos retratos en los cuales se ve los estados de
ánimo de las personas, la belleza de las pinturas en la Huaca Ventanas, la
Huaca los frisos, la Huaca Santa Rosa, entre otras creaciones del mundo moche.
El
mural tiene un estilo figurativo, los diversos momentos, los paisajes, los
personajes y las estructuras representadas, tienen una fuerza y dinámica
interesante que poco a poco se integra a una composición que produce interés y
placer en el espectador, además como creación gráfica escultórica y pictórica
de grandes dimensiones expresa la fuerza creativa de su autor, así pues durante
el recorrido del mural es posible rescatar la escala tonal y cromática que en
muchos pasajes recoge el cromatismo del arte ancestral moche. Todos estos contenidos
pictóricos del mural son expresados finalmente en carteles que resumen la historia de Lambayeque.
Cabe mencionar que el último muro es uno de
los más importantes dentro del arte lambayecano, debido a que plasma las obras
de antiguos artistas locales representativos de la Cultura Moche, Sicán y el
hallazgo de Chornacap.
Esta pintura mural se ha realizado con la participación de un equipo de trabajo que inicialmente estuvo conformado por los artistas lambayecanos como: Juan Carlos Ñañake, el autor, y su equipo colaborativo: Hugo Rojas Monzón, Víctor Puicón Ballona, Luis Diaz Delgado, Hugo Rojas Mendoza; posteriormente se incorporaron a este trabajo artistas lambayecanos, piuranos y de Trujillo, además se contó con el trabajo de cuatro maestros albañiles.
La técnica que se ha
utilizado para la realización de este mural detallado es el fresco al seco; primero
se tarrajea el muro con cemento, arenilla y aditivos, poco a poco y estando
fresco el tarrajeo, se trazan cuadrículas para poder trasladar el boceto a
escala, se dibuja y luego con ayuda de punzones, gubias y formones, se hace un
“burilado” en el cemento fresco, teniendo en cuenta las formas de dibujo, lográndose
altos y bajos relieves. (Ñañake, J. C. (s/f)). Se deja secar el muro y después se inicia con el
proceso de lijado, el masillado y el sellado, que se completa con el pintado de
colores y otros pigmentos, y finalmente se procede al barnizado del mural.
Esta técnica utilizada del
alto relieve con material fresco al seco es también empleada en otros países
como Argentina y Ecuador.
A fin de revalorar el
pasado lambayecano, el artista emplea una iconografía en ocasiones evidente y
en otras un poco más abstractas, que derrocha un mensaje de magnitud histórica.
Asimismo, armoniza las formas de la tradición precolombina con las
contemporáneas. El mural contiene un mensaje estético de reinterpretación del
pasado y del presente de la cultura mochica.
El paseo Yortuque con sus
24 plazoletas se convierten en un espacio público muy importante y es un
referente para el estudio de la historia de Lambayeque, en estas plazoletas se
puede realizar diversas actividades culturales y es un gran atractivo para los
pobladores, viajeros y turistas.
En mi opinión toda ciudad necesita conservar sus espacios que conservan la historia lambayecana; para poder cultivar su identidad, necesita además crear espacios verdes que funcionen como pulmones de la urbe y también es importante que se construyan espacios públicos donde se puedan combinar diversas expresiones culturales, como la arquitectura, el arte y la ecología. Estos espacios proporcionan a los ciudadanos no solo la posibilidad de disfrutar la naturaleza, sino también de gozar el placer que brinda el arte, estos espacios son como un bálsamo que ayuda a cultivar nuestra sensibilidad por nuestra historia.
BIBLIOGRAFÍA
(S/f). Blogspot.com. Recuperado el 28 de junio
de 2022, de http://nanakejc.blogspot.com/2015/11/mural-paseo-yortuque-chiclayo.https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/11846?pass=Mg==
Ñañake,
J. C. (s/f). MURAL PASEO YORTUQUE ÑAÑAKE. Artelista. Obtenido el 28
de junio de 2022, de https://www.artelista.com/obra/7990087032216171-mural-paseo-yortuque-nanake.html
(S/f-b). Semanarioexpresion.com. Recuperado el
28 de junio de 2022, de http://www.semanarioexpresion.com/Presentacion/noticia2.php?noticia=408&categoria=Culturales&edicionbuscada=1058https://andina.pe/agencia/noticia-esculturas-paseo-ecologico-yortuque-chiclayo-estaran-listas-julio-510227.aspx
Esculturas de paseo ecológico Yortuque
en Chiclayo estarán listas en julio. (s/f). Andina.pe. Obtenido el 28 de junio de
2022, de https://andina.pe/agencia/noticia-esculturas-paseo-ecologico-yortuque-chiclayo-estaran-listas-julio-510227.aspx
EXPONEN PROPUESTA DE ESCULTURAS Y
MURALES DE PASEO YORTUQUE. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 28 de junio de 2022, de https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/11846?pass=Mg==
Paseo Ecoturístico Yortuque en Chiclayo. (2015, abril 3). Scouts del Perú. https://scout.org.pe/paseo-ecoturistico-yortuque-en-chiclayo/
Comentarios
Publicar un comentario